SUKKOT, SHEMINI ATZERET Y SIMJAT TORÁ
Shalom amados hermanos. Oramos que la paz de Elohim (Di-s) esté con ustedes. Queremos compartir un poco sobre lo que son las últimas fiestas otoñales conocidas como Sukkot (La fiesta de los Tabernáculos), Sheminí Atzéret (Octavo día de Celebración) y Simjat Torá (Gozo de la Torá). Podrás encontrar aquí información sobre lo que se observa en estos días de fiesta y como observarlos en familia. Son días de gran regocijo ante nuestro Elohim. Ven a explorar con nosotros el fundamento bíblico y significado espiritual de estas fiestas desde una perspectiva mesiánica y maneras de como celebrarlas.
MANDAMIENTO DE SUKKOT | LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS
Podemos leer sobre el mandamiento de Sukkot en Levítico 23 donde Adonai ordena y dice:
“Habla a los hijos de Israel y diles: A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a ADONAI por siete días.” Levítico 23:34
Aquí la palabra tabernáculos o cabañas traducidas del hebreo es “Sukkot” lo cual es el plural de una cabaña y/o un tabernáculo.
En Levíticos 23 versículos 39 y 41, nos continúa hablado sobre esta fiesta de Sukkot;
“Pero a los quince días del mes séptimo, cuando hayáis recogido el fruto de la tierra, haréis fiesta a ADONAI por siete días; el primer día será de reposo, y el octavo día será también día de reposo… 41 Y le haréis fiesta a ADONAI por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis.”
Aparte de ser una “fiesta a ADONAI” por siete días, (de los días 15 al 21 del mes bíblico Tishri) nos da el detalle de que el primer y el octavo día son días de reposo (notan que hay un día añadido – el octavo) y también nos dice que es para hacerse todos los años como estatuto perpetuo. Es una fiesta de cosecha para el tiempo de la siega del fin de año.
“También la fiesta de la siega, los primeros frutos de tus labores, que hubieres sembrado en el campo, y la fiesta de la cosecha a la salida del año, cuando hayas recogido los frutos de tus labores del campo.” Éxodo 23:16
Se menciona esta fiesta en el libro de Ezequiel 45:25:
“En el mes séptimo, a los quince días del mes, en la fiesta, hará como en estos siete días en cuanto a la expiación, en cuanto al holocausto, en cuanto al presente y en cuanto al aceite.”
Cuando habla de “fiesta” la palabra utilizada en hebreo es “jag”. Esta palabra significa fiesta, reunión festiva, y fiesta de peregrinación. La raíz de esta palabra, para entender mejor la base de esta “fiesta”, es “jagag” el cual significa literalmente moverse en círculos, marchar en procesiones sagradas e implica estar alegres en tiempo de festejo. Es tradicionalmente conocida en hebreo como “zeman simjateinu”, nuestra época de alegría. Hay un énfasis en el mandato de regocijarnos y así hacemos por el perdón que nos ha sido otorgado y por nuestra relación restaurada con Elohim (Di-s). Son tiempos de gran regocijo y festejo y lo celebramos con canticos de alabanzas y danzas.
PROFECIA DE ZACARÍAS | FIESTA DE LAS NACIONES
Sukkot, también es conocida como la fiesta de las naciones:
“Y todos los que sobrevivieren de las naciones que vinieron contra Jerusalén, subirán de año en año para adorar al Rey, a ADONAI de los ejércitos, y a celebrar la fiesta de los tabernáculos. 17 Y acontecerá que los de las familias de la tierra que no subieren a Jerusalén para adorar al Rey, ADONAI de los ejércitos, no vendrá sobre ellos lluvia. 18 Y si la familia de Egipto no subiere y no viniere, sobre ellos no habrá lluvia; vendrá la plaga con que ADONAI herirá las naciones que no subieren a celebrar la fiesta de los tabernáculos. 19 Esta será la pena del pecado de Egipto, y del pecado de todas las naciones que no subieren para celebrar la fiesta de los tabernáculos.”
Zacarias 14-16-18
Las naciones juzgadas reconocerán a Adonai y las que suban para esta fiesta obtendrán lluvia sobre su tierra.
EL MANDAMIENTO CONTINUADO | ¿CÓMO OBSERVAMOS ESTA FIESTA DE SUKKOT?
Regresemos al mandamiento con más contexto de esta fiesta de Sukkot. Leamos Levíticos 23:33-44;
“Y habló ADONAI a Moisés, diciendo: 34 Habla a los hijos de Israel y diles: A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a ADONAI por siete días. 35 El primer día habrá santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. 36 Siete días ofreceréis ofrenda encendida a ADONAI; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a ADONAI; es fiesta, ningún trabajo de siervos haréis... 39 Pero a los quince días del mes séptimo, cuando hayáis recogido el fruto de la tierra, haréis fiesta a ADONAI por siete días; el primer día será de reposo, y el octavo día será también día de reposo. 40 Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de ADONAI vuestro Elohim por siete días. 41 Y le haréis fiesta a ADONAI por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis. 42 En tabernáculos habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos, 43 para que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo ADONAI vuestro Elohim. 44 Así habló Moisés a los hijos de Israel sobre las fiestas solemnes de ADONAI.”
Busquemos también más detalles en Deuteronomio 16:13-15;
“La fiesta solemne de los tabernáculos harás por siete días, cuando hayas hecho la cosecha de tu era y de tu lagar. 14 Y te alegrarás en tus fiestas solemnes, tú, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, y el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda que viven en tus poblaciones. 15 Siete días celebrarás fiesta solemne a ADONAI tu Elohim en el lugar que ADONAI escogiere; porque te habrá bendecido ADONAI tu Elohim en todos tus frutos, y en toda la obra de tus manos, y estarás verdaderamente alegre.”
Confirmemos los detalles del mandamiento de esta fiesta:
Siete días de fiesta.
Santa Convocación el primer y octavo día – El día octavo añadido es conocido como “Sheminí Atzéret” y más adelante cubriremos sobre este día especifico.
Días de reposo el primer y octavo día (Sheminí Atzéret).
Tiempo de regocijo. Es mandamiento regocijarnos delante de Adonai y estar “verdaderamente alegres”.
Orden al uso de ramas de árboles frondoso “Arba-ah Minim” los siete días (más adelante damos más información sobre esto, el conjunto de especies es conocido como la “lulav”.
Habitar en la sukkah (tabernáculo, cabaña) por siete días.
Ofrenda encendida para llevar al Templo. En nuestro tiempo actual, no hay Templo para llevar estas ofrendas especificas, pero reconocemos que no debemos presentarnos delante del Rey con manos vacías. Nos presentamos con alabanzas y adoración hacia Él.
“Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Elohim, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Elohim, que es vuestro culto racional.” Romanos 12:1
Sukkot es fiesta de peregrinación. Es una de las tres con Pesaj y Shavuot.
Ofrenda festiva. Como mencionamos, no nos presentamos delante del Rey con manos vacías. Llevamos ofrendas de gratitud ante las bendiciones de Elohim.
Estatuto Perpetuo. Para celebrarse por todas las generaciones en todo lugar que estemos.
YESHUA Y SUKKOT
Yeshua, nuestro Mesías nació durante la Sukkot.
“Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. 2 Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria. 3 E iban todos para ser empadronados (inscritos), cada uno a su ciudad. 4 Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; 5 para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. 6 Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. 7 Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.” Lucas 2:1-7
“Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros…” Juan 1:14ª
La palara “habitó” del griego original es “Skenoo” el cual es definido como: acampar, ocupar, extender tabernáculo, habitar y morar. La raíz de esta palabra es “skenos” que es la palabra para una residencia temporal o tabernáculo. Yeshua, el Verbo, al nacer durante esta fiesta “habitó” entre nosotros.
SUKKOT Y SU SIGNIFICADO PROFETICO
Sukkot en su sentido profético nos señala hacia el reino mesiánico de paz que tendremos después de la venida de nuestro Mesías Yeshua. Mil años son como un año:
“Porque mil años delante de tus ojos son como el día de ayer, que pasó, y como una de las vigilias de la noche.” Salmo 90:4
En el séptimo día (con el cuadro profético de 7,000 años) se completará la obra de redención. ¡AleluYAH!
LA SUKKAH | CABAÑA
Mucha gente desea construir una sukkah y no tiene idea como hacerlo. A continuación, encontrarás las instrucciones para construir una sukkah de acuerdo con la halajá (ordenanza) tradicional judía que te puede servir de guía.
Recuerda que lo importante es cumplir con el mandamiento, aunque no puedas cumplir con todas las especificaciones de la tradición.
EL TIEMPO
Aunque no hay nada en la Torá que nos diga cuando debemos comenzar a construir la sukkah, es tradición comenzar a construirla el día después de Yom Kippur.
EL LUGAR
Según la tradición debe escogerse un lugar que no tenga nada colgando sobre si (ejemplo: techo; árbol). Si no tienes patio, el balcón de un apartamento puede utilizarse especialmente si no tiene techo.
EL TAMAÑO
Él suelo tradicional es de por lo menos 27 pulgadas por 27 pulgadas; espacio mínimo como para que una persona pueda sentarse dentro de la sukkah con una mesa pequeña. La sukkah, sin embargo, debería ser suficientemente grande para que toda tu familia pueda sentarse en ella.
LAS PAREDES
Una sukkah tradicional debe tener por lo menos dos paredes completas y una tercera pared que puede ser parcial. Puede utilizarse cualquier material, siempre y cuando sea suficientemente fuerte para soportar vientos normales. En cuanto a la altura, las paredes deber ser no menor de 38 pulgadas, pero no más de 30 pies de alto.
La tradición también dice que no tienes que construir todas las paredes de la sukkah. Puedes utilizar las paredes del lado de tu casa o de un edificio y hasta puedes usar el vallado formado por arbustos. También puedes utilizar algún área que ya está cerrada con dos o tres paredes. Eso simplifica la tarea de preparar tu sukkah.
EL TECHO
El techo tradicional debe hacerse con materiales que crecen de la tierra (hojas, ramas); no debe usarse metales o ningún tipo de comida). Si usas tablas sin barnizar, no deberán ser más de 15 pulgadas de ancho. El material que uses no debe estar adherido a la tierra. Por ejemplo, no debes doblar una rama de árbol sobre el techo de tu sukkah para formar el techo.
Las paredes requeridas deberán estar colocadas antes de colocar el techo. El techo deberá estar suficientemente cubierto para que provea sombra durante el día, pero suficientemente abierto para que puedan ver las estrellas durante la noche.
LA DECORACIÓN
Según el mandamiento, la sukkah deberá constituir un “hogar” por la duración de los siete días de Sukkot. Por tal razón, es tradición decorarlo hermosamente. Muchas familias lo decoran colgando frutas y flores del techo. También es tradición colocar cartelones de Jerusalén u otros temas judíos.
EL USO
En la antigüedad las familias en Israel vivían y dormían en su sukkah. Hoy día por razones, de seguridad o clima la mayoría de los observantes de la fiesta no viven ni duermen en la sukkah. Por tal razón, la observancia moderna es que la familia entera coma en la sukkah por lo menos una comida diaria, generalmente la cena. Sin embargo, las familias que cuentan con los medios, buen clima y la seguridad para vivir y dormir en su sukkah durante los siete días de la fiesta deben hacerlo.
Es importante notar que por ser la sukkah una residencia temporera, no se coloca en ella la mezuzá.
LAS ESPECIES MECIDAS | LULAV
Lo que se conoce como la lulav es un objeto mecido durante la festividad de Sukkot. Consiste en cuatro especies vegetales unidas, que simbolizan gratitud y unidad. Los componentes son:
Lulav: Una fronda cerrada de una palmera datilera, que sirve como el elemento central.
Hadassim: Tres ramas de mirto con hojas en grupos de tres.
Aravot: Dos ramas de sauce con hojas largas y delgadas.
Etrog: Un fruto de cidra, sostenido por separado pero usado junto con el manojo.
Estos se mantienen juntos (con el lulav, hadassim y aravot atados como una sola unidad) y se agitan durante oraciones específicas. Esta práctica cumple con el mandato bíblico de "tomar el fruto de un árbol de cidra, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces de la quebrada" (Levítico 23:40). El movimiento de agitarlo — hacia el norte, sur, este, oeste, arriba y abajo — representa la presencia de Elohim en todas las direcciones y estaciones. Dedicamos este momento como creyentes Mesiánicos para declarar que Yeshua es rey a todos los puntos cardenales, y arriba en los cielos y abajo en la tierra, como será declarado durante Su reino milenial.
CELEBRANDO EN LA SUKKAH
La sukkah constituirá un lugar de celebración durante los siete días de la fiesta. Recibimos la fiesta como cualquier otro shabbat o día sagrado (yom tov) con sentido de fiesta y alegría, bendiciendo a Elohim por la fiesta, el tiempo, la sukkah, y la lulav (rama de palma) que nos ha ordenado levantar.
Cada noche se entra en la sukkah. Estando en la sukkah y en cumplimiento al mandamiento, levantamos la lulav luego de recitar la correspondiente bendición para proceder a mecer la lulav en la forma ceremonial.
Luego de la cena (preferiblemente en la sukkah), la familia puede disfrutar de cantos, oraciones y lectura de la palabra.
PUNTO CENTRALES EN LA CELEBRACIÓN
Una de las ordenanzas del mandamiento para esta fiesta es el regocijo. El Eterno nos ha ordenado regocijarnos delante de Él por siete días. Permita el Eterno que nuestra celebración de Sukkot, esté marcada por un espíritu de gozo y regocijo.
La sukkah (cabaña) y la lulav (rama de palma) también son centrales en la celebración de esta fiesta. El uso diario de la sukkah y la lulav constituirá gran parte de lo ceremonial y a su vez de la observancia de la ordenanza bíblica.
CELEBRACION EN FAMILIA CON NIÑOS
Esta fiesta suele ser una de las favoritas para los pequeños, pues nos contagiamos con el gozo de HaShem. Pueden involucrar a sus niños con la construcción y decoración de sus cabañas. Ellos pueden danzar y cantar bajo la sukkah con canciones festivas. Típicamente, se invitan personas para su sukkah y seria buen momento para, con los niños, testificar de Elohim y Su hijo Yeshua con los demás.
SHEMINI ATZERET | ASAMBLEA DEL OCTAVO DÍA
La Fiesta de Sheminí Atzéret es la asamblea del octavo día luego de los siete días de Sukkot, y un shabbat festivo. El día añadido alude al deseo del Eterno a morar íntimamente con Su pueblo. La palabra hebrea “Atzeret” viene de la palabra raíz “atzar” el cual significa restringir, detener y retener. Podemos interpretar que Elohim nos invita a permanecer un día más con El.
RELEVANCIA DEL NÚMERO OCHO
El número ocho alude al mundo venidero luego de los siete días proféticos y la culminación de la gracia y favor divino. Este octavo día nos conecta con la vida más allá de la muerte a través de Yeshua. El octavo día es el día después del tiempo. No es solamente la promesa de redención, sino el momento preciso de ella.
Se considera en el judaísmo una fiesta independiente a Sukkot, pero una y la misma con Simjat Torá.
SIMJAT TORÁ | GOZO DE LA TORÁ
También escucharan durante estos días sobre la fiesta de Simjat Torá, El Gozo de la Torá. Está cierra el ciclo de las lecturas del año, las fiestas de otoño y a su vez todas las fiestas del año. Es un tiempo profético que nos alude al momento del cambio de lo natural a lo eterno. Es un tiempo de nuevos comienzos.
MANDAMIENTO Y LECTURAS BÍBLICAS
“…el octavo día tendréis santa convocación y ofreceréis ofrenda encendida a ADONAI; es fiesta, ningún trabajo de siervos haréis.” Levítico 23:36
“El octavo día tendréis solemnidad; ninguna obra de siervos haréis.” Números 29:35
El octavo día (22 de Tishri – en la diáspora se observan el 22 y 23) es un shabbat festivo y a su vez también un día de santa convocación. La sukkah ni la lulav son requeridas en esta fecha.
YESHUA Y SHEMINI ATZERET
En el libro de Juan capitulo siete nos ubica a Yeshua en el ultimo y séptimo día de la fiesta:
“En el último y gran día de la fiesta, Yeshua se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.” Juan 7:37
Tradicionalmente para estos tiempos se oraba y aun se ora por la lluvia conocida como “Tefilat Geshem”, el recurso más importante agricultural de la tierra. Para obtener buena cosecha se requiere lluvia y es algo que se ora, reconociendo que proviene del Soberano del Universo. Esta oración por la lluvia terrenal trasciende a nuestro pedido por la tan necesaria y vital agua que necesitamos en nuestras vidas.
TRADICIONES OBSERVADAS EN SIMJAT TORÁ
En las sinagogas se termina y se vuelve a comenzar el ciclo de las lecturas del año. Se hacen procesiones con la Torá y se danza con los rollos con gran alegría y melodías festivas.
CELEBRACION EN FAMILIA CON NIÑOS
Estos tiempos son hermosos para celebrar en familia, incluyendo a sus hijos en el gozo de HaShem y Su Torá a través de las danzas y alabanzas. Se preparan comidas festivas y se mantiene el pueblo en un espíritu de regocijo y gozo. Los niños pueden involucrarse en las procesiones de la Torá, las danzas y aun con las lecturas de la Torá.
CONCLUSIÓN
Estas son fiestas de gran regocijo que celebran la majestad de nuestro Creador, Su protección, provisión milagrosa, la Torá – nuestra instrucción y gozo ante la presencia de nuestro Elohim. Estas fiestas fortalecen nuestra fe y dependencia en Elohim y nos llevan a vivir en gratitud ante Su Soberanía. Esperamos que tengan unas bendecidas fiestas llenas de sumo gozo. Que Su presencia y regocijo sobreabunde en sus corazones y familias hoy y siempre.
¡Regocíjense hermanos en Su Creador – celebremos la redención completa!
*Referencia: Estudio de Sukkot, Shemini Atzeret y Simjat Torá por Shomer Alliance, inc.